El siguiente documento presenta los datos generales y estructura del curso de aplicación de Sistemas de Información Geográfica para la Dirección de Geología y Minas.
El curso se dividirá en dos etapas: básico (vectorial) y avanzado (raster), con la finalidad de abarcar de una mejor manera la temática del curso.
Nombre del curso: | Sistemas de Información Geográfica Aplicada |
Instructores: | Ing. Keren Ruiz Agüero e Ing. Sara Molina Quesada |
Tipo de curso: | Teórico-Práctico |
N° de horas por semana: | 4 |
N° de horas en total: | 56 (14 clases) |
Horario del curso: | 8:00 am a 12:00 md, los días lunes, martes y miércoles. |
Fecha de inicio: | Lunes 04 de noviembre 2019 |
Fecha de finalización: | Martes 03 de diciembre 2019 |
Costo por persona: | ¢ 439.792,94 (cuatrocientos treinta y nueve mil setecientos noventa y dos, con noventa y cuatro céntimos) |
Los sistemas de información geográfica son tecnología formada por equipos electrónicos (hardware) programados adecuadamente (software) que permiten mejorar una serie de datos espaciales (información geográfica) y realizar análisis con éstos, siguiendo los criterios impuestos por el equipo de trabajo. Actualmente, las instituciones del país han apostado por el apoyo técnico, la utilización de herramientas tecnológicas apropiadas y el uso de aplicaciones que les faciliten sus labores y les permitan tomar decisiones precisas, en cuanto al procesamiento de datos espaciales.
En las siguientes líneas se presenta el programa de trabajo propuesto para el curso titulado “Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para la Dirección de Geología y Minas” desarrollado para suplir las necesidades de la institución en labores relacionadas con los objetos geoespaciales.
Al finalizar este curso los participantes habrán adquirido los conocimientos necesarios para manejar un Sistema de Información Geográfica (SIG), y aplicarlos a las tareas diarias que se requieren en la Dirección de Geología y Minas. Se dará particular énfasis a las aplicaciones prácticas de los SIG en el ámbito de la información geológica y recursos minerales.
Para lograr este objetivo será necesario que se alcancen los siguientes objetivos específicos:
Conocer los principios básicos de los SIG y otras tecnologías geoespaciales, funciones, estructuras, fenómenos geográficos, objetos, representaciones, resoluciones, tipologías y campos de aplicación.
Aplicar diversos sistemas de proyección cartográfica, referencias locales y globales, transformaciones y sistemas utilizados en Costa Rica.
Utilizar las funciones básicas de análisis de un SIG incluyendo captura, organización de datos, filtrado, georeferenciación, digitalización.
Caracterizar y utilizar el modelo de datos vectorial, características generales, topología estructura de datos, conectividad, representación y complejidad.
Aprender sobre el uso de los geoportales públicos, su alcance y su importancia en la interoperabilidad de los datos.
Caracterizar y utilizar el modelo de datos raster, características generales, resolución espacial, almacenamiento y manipulación.
Conocer y aplicar los procesos de modelado en 3d utilizando software libre.
Se describe cada una de las actividades que incluye cada etapa del curso.
Datos geográficos (8 horas)
Proyecciones cartográficas y transformaciones (4 horas)
Datos con estructura vectorial (16 horas)
Acceso a datos públicos (4 horas)
Datos con estructura ráster (4 horas)
Análisis e interpretación de imágenes (16 horas)
Modelación de mapas en tercera dimensión (4 horas).
NOTAS IMPORTANTES:
Los participantes del curso deberán contar con una computadora portátil con el software QGIS previamente instalado, para lo cual antes del inicio del curso se les comunicará la versión y modo de instalación.
El presupuesto incluye alimentación (refrigerio 3 bocadillos y bebida)
Para el desarrollo de este curso se propone una metodología activa y participativa, que permita a los colaboradores reconstruir su propio aprendizaje.
En su dimensión teórica, se estimula el análisis y la reflexión de los temas, con sustento en la lectura y los aportes directos de las instructoras del curso. Además, se facilitará en cada lección un manual de trabajo que explica paso a paso el uso de las herramientas. Se recurren también, a experiencias como estudios de caso o laboratorios, que ejemplifique las labores cotidianas de la institución o empresa.
La dimensión práctica conlleva la participación constate en actividades de análisis y la construcción de experiencias aplicables a los sistemas, así como el desarrollo de laboratorios que proporcionarán el mejor entendimiento de los contenidos del curso.
Al tratarse de un curso de aprovechamiento, se avaluará de la siguiente manera:
Laboratorios (14) | 60% |
Examen tórico y proyecto final (1)* | 30% |
Pruebas cortas | 10% |
Examen final teórico-práctico cuyo producto final será el diseño y elaboración de un mapa utilizando las herramientas suministradas y con información disponible en geoservicios